Nuestro patrimonio habla de nosotros.
HISTORIA
Nos situamos en la comarca del Noroeste de la Región de Murcia.
Somos callejas angostas y barrios medievales. Somos un pueblo de montaña, con casi mil kilómetros cuadrados repartidos en nuestras pedanías y núcleos de población: Cañada de la Cruz, Inazares, Rogativa, Benizar, Sabinar, Campo de San Juan, Béjar, Benamor, Arenal, Cobatillas, El Roble y Salmerón.
Desde los tiempos de Tudmir, las tierras moratalleras constituirán la avanzadilla serrana del posterior reino de
Murcia, que fortificará sus enclaves más poblados con castillos musulmanes e iniciará un destacado desarrollo
agrícola y ganadero, asentando en el cultivo del olivo y el pastoreo de la oveja segureña. Posteriormente, el
avance de los conquistadores del norte volverá a acentuar el carácter fronterizo y legendario. Gestas guerreras dieron paso a la cristianización a partir de 1243 por la Orden Militar de Santiago
La historia de Moratalla deja ver en su interior más de 10.000 años de vida, cultura y manifestaciones artísticas.
Entre nuestro patrimonio cultural destacan el Castillo-Fortaleza, el de Benizar y el de Priego; la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, el convento franciscano de San Sebastián, conocido actualmente como convento de San Francisco, la Ermita de Santa Ana, la de San Juan y la de San Pedro; el Santuario de la Casa Cristo, el de la Rogativa y el Íbero de Nariz; el Centro de Interpretación de Arte Rupestre “Casa de Cristo” y el Museo de la Soledad: Fiesta del Tambor y los Encierros; el Ayuntamiento; Yacimientos como: Molinicos, Castillicos, Cerro de las Víboras, Cerro del Pendón o Moratalla La Vieja; el Pozo de la Nieve del Rincón del agua y el Pozo de la Nieve de la Torca; el acueducto del Rincón del Agua y numerosas cuevas y abrigos rupestres.
Somos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998. Nuestras pinturas rupestres son testigo privilegiado de una sociedad prehistórica postpaleolítica que habitó nuestras sierras y paisajes montañosos ocupando amplias zonas de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón y Castilla-La Mancha.
Formamos parte del conjunto de arte rupestre más grande de Europa con imágenes excepcionales de la vida cotidiana en un periodo fundamental de la evolución cultural de la humanidad.
El nuestro es el mayor conjunto de arte rupestre mediterráneo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Declarados e inscritos, junto a otros pueblos a nivel nacional, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2018 por la UNESCO.
Las tamboradas son repiques rituales intensos, prolongados y acompasados de miles de tambores que redoblan repetidamente. Su peculiar y distintivo toque retumba por toda Moratalla cada año los Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección, inundando de color cada rincón de la Semana Santa moratallera con sus originales túnicas.
Una tamborada que comienza a primera hora de la mañana y se prolonga hasta la noche, viviendo su punto álgido a mediodía, así como a última hora de la tarde, cuando se da mayor afluencia de tamboristas, en la zona de la Farola y sus calles próximas.